articles

 

.

La manifestación de productores agrícolas en muchas casetas de la carreteras nacionales, como Ecuandureo, Michoacán, no es sólo “un paro” y aunque sea una acción pacífica, el que no se lleve a cabo a golpes no significa que se reciba de manera voluntaria por los afectados directos: transportistas y pasajeros en sus más diversas condiciones. El paro tiene altos costos económicos y materiales para transportistas y pasajeros; elevados costos políticos para el gobierno y el partido (Morena); y, también para los mismos productores agrícolas. De esto trataré en otro choro, ahora lo que quiero contarles es: cómo veo las demandas, en especial la relativa a aumentar el precio de cada kilogramo de maíz a $7.20 o sea a $7,200 la tonelada.


Sugiero considerar que precio y abasto mundial de maíz varían en una suerte de ajedrez “cargado” al lado de las empresas transnacionales, principalmente estadounidenses. Veamos algunas “piezas” de la coyuntura actual:


1).Baja la producción nacional, suben los precios locales y desciende el precio internacional. En 2024 Sinaloa cosechó cerca de un tercio (1.7 millones de toneladas) de su producción histórica (más de 6 millones de toneladas; Michoacán pasó de 2.85 millones en 2023 a 2.7 en 2024; mientras el precio marcado por la Bolsa de Chicago se ubica en los $3180.3921, la tonelada, en Sinaloa ronda entre 6,100 y 6,300 pesos.


“A nivel internacional, el Departamento de Agricultura de los Estados proyecta que la producción mundial de maíz para el ciclo comercial 2025/2026 alcanzará los mil 265.9 millones de toneladas, un incremento del 3.9% respecto al ciclo anterior. Estados Unidos encabeza la lista de productores con 401.8 millones de toneladas, seguido por Brasil con 131 millones y Argentina con 53 millones. Además, los inventarios globales acumulados de ciclos anteriores suman 275.2 millones de toneladas, lo que tenderá a ejercer presión a la baja en los precios internacionales del grano” www.gob.mx/agricultura/dgsiap).


¿Nos afecta que Estados Unidos ofrezca maíz en tres pesos y diez y ocho centavos el kilogramo? sí es grave la situación. El gobierno podría absorber los $2.9197 (diferencia entre el precio internacional y el nacional) con cargo al presupuesto y/o una combinación de medidas como dejar que suba más el precio de la tortilla al no haber regulación oficial sobre la industria.


La dinámica de los precios internacionales a la baja es muy clara: enero 2023, a razón de 4,837.9848 la tonelada; diciembre de 2023 pasó a 3,081.3744. Luego, subió levemente a $3,123.3118 en mayo de 2024.


2) México depende de la importación de maíz amarillo. El panorama nacional, en pocas cifras de 2023, muestra lo siguiente: se producen unas 27.5 millones de toneladas de las cuales 18.5 (67.5%) corresponden al ciclo primavera -verano (PV) y 8.9 al ciclo otoño-invierno (OI). Con otra peculiaridad: poco más de la mitad (52.4%) bajo riego y la otra parte, menos de la mitad (47.6%) es de temporal (del tiempo de lluvia). Y sus rendimientos son de 9.3 ton/ha en la modalidad de riego y 2.7 ton / ha en el temporal.
El consumo aproximado de 43.3 millones de toneladas anuales se compone de 23.7 de maíz blanco (54.6%) y 19.7 (45.4) de maíz amarillo. Justo aquí es “dónde la puerca tuerce el rabo”: una gran cantidad de ese maíz amarillo, 17.7 millones de toneladas (89.84%) se importa de Estados Unidos.

3).Otra cara del problema. Los grandes productores no son consumidores directos de maíz en sus mesas, como Ucrania que aún en guerra produce mayor volumen (26 Mmt) y más de cuatro quintas (83.9%) partes son exportadas. Argentina vende 71.7% de sus 38 millones de toneladas. México tiene una relación excesivamente dispareja porque es destinatario de un tercio de las ventas de Estados Unidos, país que posee tierras y humedad de buena calidad (deshielo) , adelantos técnicos (mecanización) y apoyo gubernamental a sus productores.
La producción y rendimientos son mayores que los registrados en México: EUA (389.7 Millones de toneladas y 11.13 ton/ha); China (288.8 y 6.53); Argentina (53 y 7.57); Brasil (122 y 5.67); Ucrania (31 y 7.75), etc. mientras que en México se cosecharon 23.3 millones de toneladas con rendimientos promedio de 3.82 ton/ha (datos de junio de 2024).

El precio por tonelada es influido por los juegos (“precios de futuros”) de la Bolsa de Chicago, los vaivenes climatológicos, las presiones por las bajas o altas de China (fiebre porcina y disminución del hato), la guerra Rusia – Ucrania (precios de fertilizantes y los rejuegos electorales en Estados Unidos.

4). Otra cara del problema es que Estados Unidos figura como el país de mayor consumo humano e industrial pues del consumo total, en millones de toneladas, 174 se destinan a este rubro y 145 a los forrajes, pero de esos 174 millones de toneladas 138.33 se convierten en combustible (etanol). Y otros pequeños porcentajes se transforman en glucosa (5.1), almidón (3.4), cereales (3.2) y alcohol (2.4) más una reducida porción se utilizan como semilla.


Suponiendo que fuera viable destinar algunos millones con cargo al erario público, ¿de qué tamaño sería el gasto social? Y, cuáles serían las repercusiones en los tratados comerciales desiguales con Canadá y Estados Unidos?


El gobierno federal intentó restringir la importación de maíz amarillo de Estados Unidos y un panel internacional (una especie de juez) falló en contra de México.
Sin regatear la solidaridad con quienes aportan los alimentos que llegan a la mesa, no es correcto afirmar que “el gobierno federal actual no ha hecho nada por el maíz”. Por primera vez en muchos años estableció un precio de garantía ($5610) que fue insuficiente y sí recurrió a las esquemas diplomáticos y legales para limitar la importación de maíz.
Vale checar qué posición adoptaron algunos liderazgos que hoy claman por la soberanía alimentaria , pero cuando López Obrador enfrentó la furia de las empresas transnacionales aplaudían abrir las fronteras.


Zamora, Michoacán, octubre 15 de 2025


J. Luis Seefoó Luján

 

 

 

 

Edición: Leticia E. Becerra Valdez

 

 Sucríbete a nuestro canal en Youtube :  Viviendo Mi Ciudad

 

Deja tu opinión o compártelo en tus redes





Comentarios potenciados por CComment

Videos deportivos y otras categorías, recientes y de nuestra colección de años pasados