Everyldo Gonzalez

Por: Everildo Gonzalez Alvarez

Sin embargo, el presidente Díaz no estaba dispuesto a abandonar el cargo, por lo que aprovechó la división entre Limantour y Reyes para proseguir con su campaña política. En 1904, Díaz usó la misma estratagema que había utilizado cuatro años atrás en relación a la sucesión presidencial

 

Durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, que fueron violentamente reprimidas, muy al estilo mexicano. Una de las acciones más destacadas fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." -. La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresas extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.

 

Cuando Porfirio Díaz ingresa al seminario allá en Oaxaca, llega un momento en que todos los seminaristas abandonan el centro de estudios para incorporarse al ejército y buscaban libertad y, cuando ya Porfirio como gobernante, tuvo el poder para otorgar esa libertad pero, sus ideales ya eran otros, se olvidó que era hijo de un herrero que además tenía un mesón, se olvidó de los sufrimientos y trabajos de su madre para sacar adelante la familia, otra era ya su visión.

 

Un grupo de liberales, entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón, comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral. Este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, se crearon dos tendencias: una que proponía reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social; estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri.

 

En 1906 comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el Partido Liberal Mexicano contra la dictadura de Porfirio Díaz. El PLM programó un levantamiento armado para el 16 de septiembre de ese año , en el aniversario de la Independencia de México, sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives norteamericanos, a los vecinos del norte les convenía que Díaz siguiera en el poder y por eso participaban en actividades de investigación.. A pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, en ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910. Hasta aquí mencionaré de la vida de Porfirio Díaz y es momento de conocer un poco de la vida de otro protagonista como lo fue José María Pino Suárez

 

José María Pino Suárez se dice que nació el 8 de septiembre de 1869 en Tenosique, Tabasco, fue hijo del Licenciado Alfredo Pino Cámara, nieto de don Pedro Sáinz de Baranda, sobrino del General Pedro Baranda y del Licenciado Joaquín Casasús, nombres poco conocidos pero que en aquél tiempo eran hombres prominentes. Al recibirse de la carrera de leyes se trasladó a Yucatán para ejercer ahí su profesión y dirigir el periódico "El Peninsular" que se proclamaba por la clase campesina. Desde muy joven, se dedica a escribir poesía, la que se publicó entre 1890 y 1894 en el semanario Pimienta y Mostaza

 

En 1896, habría de ver la luz su primer libro intitulado Melancolías, en ese mismo año, en el Palacio Municipal de Mérida, dedica al Padre de la Patria, Miguel Hidalgo Y Costilla un poema de su inspiración y La antología Trovadores de México, la dio a conocer en 1898

 

Interesado en el periodismo, Pino Suárez funda y asume la dirección del periódico El Peninsular, órgano propagandístico de sus propias ideas y de defensa del campesinado, así como de oposición al régimen de Díaz, con la colaboración de don Serapio Rendón


El 26 de junio de 1910, Madero, vicepresidente del centro antirreeleccionista de México, desembarca en el puerto de Progreso, Yucatán, donde le es presentado Pino Suárez, quien lo acompaña a un mitin en Mérida; en él pronuncia un discurso dando a conocer la ideología maderista

 

Pino Suárez acompañó a Madero en su gira por Yucatán y Campeche; terminada la gira, Pino Suárez regresa a Yucatán para fundar el centro antirreelecionista de esta entidad, organismo que lo postula como candidato al gobierno de Yucatán. Con la creación del centro antirreelecionista del estado de Yucatán, se funda el periódico La Defensa Nacional, para difundir los ideales revolucionarios, criticando el sistema de gobierno que usa las armas para ahogar cualquier brote de descontento

 

Dadas sus actividades políticas incompatibles con el presidente Díaz, éste dicta una orden de aprehensión en su contra, pero Pino Suárez logra escapar hasta llegar a Tabasco donde se esconde por algún tiempo sin dejar de realizar actividades contra Díaz y estando en continuo contacto con Madero.

 

En la Convención Nacional de los Partidos Aliados, la presidencia de la misma, como resultado de una elección, recae en el Lic. José Ma. Pino Suárez. Cabe mencionar que dichos partidos luchaban por un cambio en México y consideraban que este solo era viable con la caída del Dictador Porfirio Díaz .Esa misma Convención, elige a Madero y a Francisco Vázquez Gómez como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República, respectivamente, del segundo no se tiene mucha información y es la primera vez que el suscrito se entera de tal nombre.

 

Don José María Pino Suárez organiza grupos antirreelecionistas en Yucatán y Tabasco, informándole a Madero, quien no goza de plena libertad en San Luis Potosí, de los avances revolucionarios en las entidades citadas inicialmente Como miembro del Partido Nacional Antirreeleccionista, se unió al Presidente don Francisco I. Madero cuando éste pasó por Yucatán haciendo su primera gira. Pino Suárez organizó grupos leales en Tabasco y Yucatán. Además cuando Madero estuvo preso en San Luis Potosí, Pino Suárez le escribía regularmente informándole de los progresos revolucionarios en Yucatán y Tabasco.

 

 

 

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL EN YOUTUBE: Viviendo Mi Ciudad

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios potenciados por CComment

Videos deportivos y otras categorías, recientes y de nuestra colección de años pasados