Por: Everildo Gonzalez Alvarez
De acuerdo con el Plan de San Luis, Madero asume la presidencia provisional en Ciudad Juárez, teniendo como leal colaborador a Pino Suárez, quien es designado Ministro de Justicia, este hecho, para don Porfirio, no implicaba mayor peligro pensando que podía terminar fácilmente con él y continuar en el poder Sin embargo, los enfrentamientos fueron cada vez más violentos y los revolucionarios tomaron Ciudad Juárez, donde se firmaron los tratados que llevan el mismo nombre Los tratados de Ciudad Juárez fueron firmados por Madero, Pino Suárez y Francisco Vázquez Gómez por parte de los antirreeleccionistas y Francisco S. Carbajal, representando al gobierno de Díaz
Conforme a los Tratados de Ciudad Juárez, don Porfirio y don Ramón Corral, el vicepresidente, renunciarían a sus respectivos cargos, asumiendo la presidencia interina don Francisco León de la Barra, quien convocaría a elecciones Al triunfo de la revolución, Pino Suárez es nombrado gobernador provisional de Yucatán y posteriormente, por elección, Gobernador Constitucional de la misma entidad
En las elecciones convocadas por el Presidente interino, Francisco León de la Barra, resultaron electos Madero y Pino Suárez en la Presidencia y Vicepresidencia, respectivamente Además de la vicepresidencia, Pino Suárez ocupa el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aunque a este último cargo se oponen algunos diputados A pesar de la oposición presentada, Pino Suárez por órdenes de Madero, comienza la organización de puntos importantes, vamos a decirlo así: de ideales para bien de los mexicanos como son:
La educación para indígenas. Los comedores y casas para estudiantes. La escuela dominical para obreros. La reforma de los planes de estudio de la Nacional Preparatoria y Convoca a un Congreso de enseñanza primaria
Antes de conocer la vida de Madero es conveniente conocer algo de la vida de Victoriano Huerta, sí del que más valiera no hablar por haber sido quien traicionó y derrocó a Madero pero que los lectores también tienen derecho a saber algo de él.
José Victoriano Huerta Márquez, nació el 22 de diciembre de 1850 en la ranchería del Agua Gorda, municipio de Colotlán, Jalisco, hijo de Jesús Huerta y Refugio Márquez, indígenas huicholes. Cuando tenía quince años el general Donato Guerra visitó su ciudad natal y expresó su deseo de contratar a un secretario particular. Huerta se ofreció como voluntario y como premio a sus servicios se le permitió estudiar en el Colegio Militar, donde obtuvo notas sobresalientes. Al graduarse fue comisionado al Cuerpo de Ingenieros y se desempeñó en labores topográficas en la región de Puebla y el Estado de Veracruz, donde conoció a Emilia Águila, con quien se casaría y tendría once hijos
Para el año de 1890 Huerta había alcanzado el grado de coronel y siete años más tarde comenzaría una larga trayectoria en el combate a las rebeliones indígenas que se generaban por todo el país, increíble pero cierto que un hijo de indígenas Huicholes combatiera a los indígenas.. En diciembre de 1900 combatió a los yaquis en Sonora y en 1902 a los mayas en Yucatán y Quintana Roo Durante su estancia en el sureste desarrolló cataratas, una enfermedad que lo hostigaría la mayor parte de su vida
Tras concluir su campaña en la Península de Yucatán, Victoriano Huerta recibió el grado de general brigadier, la Medalla al Mérito Militar y fue nombrado miembro de la Suprema Corte Militar de la Nación gracias a los esfuerzos de su amigo el general Bernardo Reyes, Ex Gobernador de Nuevo León y Secretario de Guerra y Marina. En 1907 pidió permiso por razones de salud y visitó a Bernardo Reyes en Monterrey, ciudad donde trabajó como jefe de Obras Públicas dos años y medio aplicando sus conocimientos de ingeniería civil en el trazado de las calles. Cuando Reyes fue enviado a Europa en 1909 Huerta decidió regresar a la Ciudad de México y comenzar a impartir clases de matemáticas. Tras estallar la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huerta solicitó su reincorporación al ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue el encargado de escoltar el convoy presidencial de éste al puerto de Veracruz, cosa que a don Porfirio no le agradó del todo pues nunca confió plenamente en él.
Huerta permaneció fiel al ejército durante el gobierno interino de Francisco León de la Barra pero participó en algunas acciones de provocación al ejército rebelde comandado por Emiliano Zapata, lo cual levantó sospechas de insubordinación y tan pronto Madero asumió la presidencia ordenó su dimisión de las fuerzas armadas.
Sin embargo, tras la rebelión de Pascual Orozco, Madero reconsideró su decisión y lo puso al mando de las tropas del gobierno federal. Huerta tuvo un desempeño impresionante y se convirtió en un héroe nacional. Mientras perseguía a Orozco rumbo al norte tuvo un altercado con el comandante rebelde Francisco Villa, quien se negó a regresar unos caballos que sus hombres habían robado a las tropas de Huerta. Enfurecido, lo mandó arrestar y ordenó fusilarlo. Los hermanos del Presidente Madero intervinieron y Villa sólo estuvo preso algunos días en la Ciudad de México, lo cual encolerizó a Huerta. Al regresar a la capital ratificó su lealtad al presidente Madero y mientras se sometía a un tratamiento de cataratas Madero lo hizo renunciar
Tras la rebelión de Félix Díaz en la que participaba su amigo el General Bernardo Reyes, Huerta declinó las ofertas de los golpistas por temor a sólo ser utilizado. Sin embargo, tras la muerte de Reyes ofreció sus servicios a Madero quien lo volvió a poner al mando del ejército. A los pocos días, Huerta se unió a los sublevados pero fue descubierto por el hermano de Madero, quien lo arrestó y lo acusó frente al presidente. Madero no creyó las versiones y lo puso en libertad, sólo para enterarse dos días después que Huerta lo había traicionado aliado con Aureliano Blanquet, jefe del 29o. Batallón y se autonombraba Jefe del Ejecutivo, obligándolo a renunciar.
Huerta y Félix Díaz, aliados con Henry Lane Wilson, embajador de Estados Unidos en México, habían suscrito el Pacto de la Embajada, también conocido como Pacto de La Ciudadela. Al principio Félix Díaz se sorprendió por la noticia, pues el plan inicial era que Díaz ocuparía la presidencia al triunfo de la rebelión. Sin embargo, Huerta logró convencerlo de que lo dejase gobernar de manera interina para pacificar a los maderistas. El 22 de febrero de 1913 Madero y el Vicepresidente José Ma. Pino Suárez fueron arteramente ejecutados. Tras una efímera presidencia provisional de 45 minutos por parte de Pedro Lascurain, Victoriano Huerta asumió el poder en medio del caos.
Unos días después Venustiano Carranza, el gobernador de Coahuila, desconocía al presidente y formaba el Ejército Constitucionalista que a la postre terminaría derrotando al gobierno federal el 24 de junio de 1914. Un poco tiempo después, Carranza gobernaría al país pero su después enemistad con Alvaro Obregón, el destapamiento de éste como candidato a la presidencia y la llamada Rebelión de los generales lo obligaron a abandonar la capital de México y camino a Veracruz con el tesoro de la nación fue engañado y cuando dormía él su guardia y algunos amigos , su cabaña fue acosada y una bala lo privó de seguir con vida.
Continuará
evgonal@yahoo.com.mx
SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL EN YOUTUBE: Viviendo Mi Ciudad