Everyldo Gonzalez

Por: Everildo Gonzalez Alvarez

Hoy domingo 13 de Noviembre del 2022 recordemos que en 1863, muere combatiendo en Molino de Soria, Guanajuato, el general Ignacio Comonfort, jefe de la Revolución de Ayutla y primer Presidente con la Constitución de 1857. Había nacido en Puebla en 1812, cerca de Chamacuero, Fue un militar y político mexicano, presidente de la República entre 1855 y 1857, estudió en el Colegio Carolino de su ciudad natal. En 1832 se sumó al movimiento del general Antonio López de Santa Anna contra Anastasio Bustamante, alcanzando el grado de capitán de caballería. Al término de esta campaña y hasta 1834 fue comandante militar del distrito de Izúcar de Matamoros. Posteriormente se enfrentó a Santa Anna, cuya política rechazaba, y fue diputado al Congreso de la Unión. En 1847 fue ayudante del ejército durante toda la campaña del Valle. En 1854 Comonfort se unió al viejo insurgente Juan Álvarez y a los liberales desterrados de Nueva Orleáns para proclamar el Plan de Ayutla, que terminaría con el derrocamiento de Santa Anna. El general Juan Álvarez asumió la presidencia de la República y nombró a Comonfort ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeñó hasta el 10 de diciembre de 1855. Tras la renuncia de Álvarez, Comonfort asumió la presidencia en calidad de sustituto, y permaneció en ella hasta el 30 de noviembre de 1857.


Mañana 14 recordemos que en 1810, una buena noticia llegó a Hidalgo cuando es informado que el insurgente José Antonio Torres ha tomado la ciudad de Guadalajara. La noticia se recibió con júbilo por toda la población a quienes había dolido la derrota de Aculco y ahora por la buena noticia las campanas repicaron . Pero era claro que Venegas hacía todo lo posible por dejar en mal a Hidalgo y en Valladolid el cura insurgente recibió la noticia del edicto promulgado por el Santo Oficio en el cual se le llamaba a responder del cargo de herejía, judaísmo y otros más a las que él dio respuesta haciendo que esta fuera leída en todas las iglesias , en dicha respuesta refutaba los cargos .


Ya el martes 15 vamos a recordar que fue en el año de 1875, muere en la Ciudad de México José María Lafragua que fue un político y literato mexicano de extracción liberal y republicana. Nació en Puebla, Puebla el 2 de abril de 1813 siendo hijo del teniente coronel José María Lafragua y de Mariana de Ibarra y Veytia. A lo largo de su carrera política desempeñó diversos cargos en los distintos regímenes liberales: fungió como diputado al Congreso Constituyente por Puebla, fue nombrado encargado de negocios de México en España, Ministro de la Suprema Corte de Justicia y de Relaciones Exteriores.


Es miércoles 16 y recordemos que en 1876, se lleva a cabo la Batalla de Tecoac, Puebla, tropas de Manuel González y Porfi¬rio Díaz derrotaron a las fuerzas lerdistas de Ignacio Alatorre La población de Tecoac se ubica en el municipio de Huamantla, Estado de Tlaxcala, la batalla determinó la suerte que la república mexicana correría durante el Porfiriato, triunfando los ideales enarbolados en el Plan de Tuxtepec..


Llegamos al jueves 17 para recordar que en 1905, nace el dramaturgo Rodolfo Usigli, considerado el padre del teatro moderno mexicano, autor de Corona de Sombras. Fue un escritor, novelista, poeta, dramaturgo, teórico teatral y diplomático mexicano. Llevó a cabo una renovación del teatro y de la teoría dramática en nuestro país. Su experiencia abarca la actuación, la dirección de escena y la crítica; además, fue empresario y productor. Destacó por sus piezas dramáticas que desmitifican el discurso oficialista e intentan desentrañar la verdad acerca del pueblo mexicano. Es considerado el padre del teatro nacional por su dedicación y entrega, por indagar acerca de la naturaleza de la sociedad y por ser el primero en tocar abiertamente varios temas que eran tabúes en su época.Su obra influyó en toda una generación de dramaturgos, que a su vez se convirtieron en maestros de generaciones posteriores: Emilio Carballido, Sergio Magaña y Jorge Ibargüengoitia, entre otros. Fue uno de los más grandes impulsores de la enseñanza del arte teatral en el país y de la consolidación de una escena propiamente mexicana. Como narrador es autor de Obliteración ---1942--- y de Ensayo de un crimen ---1944---, novela fundacional del género policiaco en México. Asimismo, tiene una importante y poco estudiada producción poética reunida en un solo volumen por José Emilio Pacheco, la cual lleva por título Tiempo y memoria en conversación desesperada ---1981---. Generacionalmente, Usigli comparte época con los Contemporáneos, aunque su personalidad solitaria lo alejó del resto del mundo intelectual de su época, a pesar de ser uno de los escritores más importantes del país


Es viernes 18 y recordemos que en 1814, el Congreso aprueba la creación del Distrito Federal y nombra a la ciudad de México capital de la República. En 1823, al terminar de manera oficial el Primer Imperio Mexicano y con la proclamación de la Primera República Federal, el Congreso decidió fundar un Distrito Federal para albergar los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El fin de situar en un territorio “autónomo” a los poderes de la unión, fue el de evitar la hegemonía de alguno de los estados que integran la República Mexicana por encima del resto. La creación de una entidad autónoma en el país es fruto de ideas políticas y liberales propias del siglo decimonónico, siendo Fray Servando Teresa de Mier uno de sus principales impulsores.


Estamos en el sábado 19 para conocer que en 1864, en la Ciudad de Zamora, Mich. , nace Francisco Orozco y Jiménez, fue obispo en Chiapas y arzobispo de Guadalajara. A la edad de 12 años, en compañía de 11 alumnos del colegio de San Luis Gonzaga salió para Roma, iba su hermano Luis que sería arzobispo de la Ciudad de México. Después de once años, fue ordenado sacerdote en Roma, era el 17 de Diciembre de 1887. A su regreso, en Zamora sirvió en la capellanía de la hacienda de La Noria y después en la iglesia de San Francisco. El 29 de Mayo de 1902, fue preconizado obispo de Chiapas y el 2 de Diciembre de 1912 fue prom9vido a arzobispo de Guadalajara. Nombrado Asistente al Solio Pontificio el 13 de Agosto de 1927. fue Arzobispo de Guadalajara y le tocó los tiempos de los llamados Cristeros y por eso no acorto y publicaremos todo lo que se sabe de él porque fue todo un personaje y claro, me refiero a Francisco Orozco y Jiménez que tuvo a bien nacer en esta ciudad de Zamora, Michoacán un 19 de noviembre de 1864 y que murió en Guadalajara, Jalisco el 18 de febrero de 1936. Fue obispo de Chiapas de 1902 a 1912, posteriormente fue arzobispo de Guadalajara. Participó en protestas y movimientos en defensa de los intereses eclesiásticos y en contra del gobierno durante el período de la Revolución mexicana. Fue desterrado cinco veces de su arquidiócesis. Durante el apogeo de la Guerra Cristera, permaneció oculto y fue señalado como cabecilla de los cristeros. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, siendo el titular del sillón 3, de 1921 a 1930. Fue miembro de la Junta Auxiliar Jalisciense de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.


El 29 de mayo de 1902 fue preconizado obispo de Chiapas por el papa León XIII. Junto con el obispo de Yucatán Martín Tritschler y Córdova se le considera una de los obispos modernizadores de las ideas Rerum Novarum. Organizó un sistema de transporte de tracción animal de Arriaga a Comitán. Instaló y fue accionista de una planta de electricidad en San Cristóbal de las Casas. Fundó colegios en Tuxtla Gutiérrez y restauró templos en Tapachula, Zinacantán, Tuxtla, Comitán y San Cristóbal. No entiendo como se le tiene en el olvido.


Debido a su interés y cercanía hacia los indígenas tzotziles, se le conoció con el sobrenombre de el Chamula. Rescató el Diccionario tzotzil e impuso la figura de los "rezadores" quienes eran los líderes comunitarios indígenas e intermediarios entre sus comunidades y la Iglesia Católica.
En 1911, se desarrolló un levantamiento armado en San Cristóbal cuyo objetivo era retornar los poderes estatales que habían sido trasladados a Tuxtla Gutiérrez. Uno de los dirigentes fue Jacinto Pérez "el Pajarito" rezador del obispo Jiménez. San Cristóbal se caracterizaba por ser un lugar con ideología conservadora y Tuxtla Gutiérrez por ser un lugar de ideología liberal o progresista. La facción liberal de Chiapas, y en especial Luis Espinosa acusó al obispo de instigar el movimiento cristobalense. La acusación trascendió a nivel nacional, el obispo dejó la silla episcopal chiapaneca y se trasladó a Michoacán


Residiendo en Michoacán, Orozco y Jiménez fue preconizado arzobispo de Guadalajara el 23 de noviembre de 1912 y llegó a la ciudad el 9 de febrero de 1913 Una vez consagrado arzobispo expidió una carta pastoral que prohibía la lectura de los periódicos liberales La Gaceta de Guadalajara, El Correo de Jalisco y El Diario de Occidente, pues consideró que eran contarios al dogma católico.


Debido a su constante oposición a la ideología liberal del gobierno del Estado, y su participación en manifestaciones y marchas, fue desterrado de Jalisco por el gobernador en turno José López Portillo y Rojas. Orozco y Jiménez viajó a la Ciudad de México para entrevistarse con el presidente Victoriano Huerta quien de manera diplomática le concedió permiso de volver a su arquidiócesis.


Durante el gobierno estatal de Manuel M. Diéguez se acrecentaron las desavenencias con el clero. En julio de 1914, ochenta y dos eclesiásticos fueron hechos prisioneros y los constitucionalistas impusieron un "préstamo" forzoso a la Iglesia de 100 000 pesos, además se realizaron despojos en la Catedral de Guadalajara. En agosto de 1914, un mes después de la caída del gobierno federal de Huerta, el arzobispo Orozco y Jiménez en compañía de otros obispos se exilió. Orozco y Jiménez se trasladó a La Habana, España y Roma. Durante el exilio de dos años, el gobierno de Diéguez expidió leyes que afectaron los intereses de la iglesia, entre ellos, la clausura de las escuelas católicas. Por medio de círculos de estudios emergió la Asociación Católica de la Juventud Mexicana siendo Anacleto González Flores uno de los miembros más destacados.


Orozco y Jiménez emprendió su regreso en 1916, desembarcó en Nueva York el 10 de junio y llegó a su arquidiócesis el 20 de noviembre. Al conocer el gobernador Diéguez las noticias del regreso del arzobispo, en febrero de 1917, lo acusó "por delito de alta traición a la patria". Orozco y Jiménez permaneció de manera oculta esperanzado en la entrada en vigor de la Constitución de 1917. A pesar de la persecución por parte del gobierno estatal, se puso en contacto con Venustiano Carranza solicitando justicia para el clero jalisciense. Carranza no contestó a la solicitud de Orozco, pues se le acusaba de sedición

 

 


RECUERDE QUE LEER ES SABER, ES CONOCER, ES APRENDER


LAS EFEMÉRIDES NOS DAN CONOCIMIENTOS

 

 

 

 

SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL EN YOUTUBE: Viviendo Mi Ciudad

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios potenciados por CComment

Videos deportivos y otras categorías, recientes y de nuestra colección de años pasados